domingo, 19 de mayo de 2019

Taller Temático I ¿Qué es la Justicia según Platón? y ¿Qué es la Etica para Aristoteles?.


La Justicia según Platón. 


Resultado de imagen para platon
“La virtud de la justicia consiste en la moderación según lo dispuesto por la sabiduría”
– Aristoteles.

Platón nació en Atenas cerca del año 427 antes de Cristo, filósofo griego, de familia noble. Frecuentó los círculos militares y poéticos, pero ante su falta de éxito siguió la enseñanza de Sócrates. Fundó en Atenas la Academia (año 387 a.c.).


Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles ha transmitido fragmentos de su enseñanza oral en la Academia.




Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo.


Únicamente son tres las virtudes; que son la prudencia, la templanza y la valentía.

La prudencia es ser acertado en las deliberaciones. Esta virtud reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda.
El valor es defender a la ciudad, la cual recae sobre los guardianes de la polis.
La templanza es ser “dueño de uno mismo”, la cual concierne a la polis.

La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que hacer y atañe a toda la polis. La justicia es el principio mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores.

La justicia como concepto, tiene un valor intrínseco; como la igualdad y la libertad. La justicia tiene como objetivo un fin social, de esa forma lo entendieron los griegos, a quienes tienen el mérito de ser sus practicantes y sus teorizadores. 

El concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio. 

La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más favorecidos por la organización de la ciudad.

Los gobernantes que quieran serlo de una ciudad, no pueden ser aquellos que ambicionen el poder para su propio enriquecimiento, sino que deben gobernar aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo común. Si el gobierno recayese sobre aquellos que lo ambicionan, la sociedad sería deficiente e injusta. 

Para Platón, la justicia es un atributo de perfección comparable a la sabiduría y a la valentía. La trasgresión a este principio de justicia se castiga severamente, lo que permite que se cumplan todas las tareas de la ciudad. 
La justicia consiste en hacer cada uno lo suyo. Esto es el concepto de justicia en sociedad, lo cual consiste en que cada uno ocupe su puesto. Por lo tanto, la justicia social consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo y que cada grupo social sea consecuente con la virtud que le es propia. 

Así pues, podemos afirmar que la virtud de la justicia para Platón, se da de dos formas: 
Primera; la justicia en general, que es la virtud del orden. Es poner cada cosa en su sitio, lo que es tratado por los pensadores como justicia cósmica u orden cósmico. 
Segundo; la justicia en sociedad, que es poner a cada ciudadano en su lugar social, según su saber y el papel que puede y debe desempeñar. 

Para finalizar decimos que, la justicia entraña una significación ética fundamental susceptible de ser definida porque, precisamente, no es definible de manera unívoca y con independencia de la lucha política y del contexto social específico de su producción.
Resultado de imagen para etica mafalda

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.


Referencia Bibliográfica
• Tierno, P. La justicia y los antiguos griegos. (2012). Buenos Aires. Anacronismo e irrupción: Justicia en la Teoría Política Clásica y Moderna (vol. 1 no. 1 nov 2011-may 2012).
• Yon, L. La justicia, de acuerdo a Platón. Recuperado de http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/051201_La_Justicia_de_acuerdo_a_Platon.htm
• Educatinia. (2012). Platón: El Estado y la justicia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-QEp6j1stvE&t=534s

• Educatinia. (2012). Aristóteles: “Política”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l7i5C3Mia34


 La etica para aristoteles.

Resultado de imagen para Aristóteles:
 Filósofo griego de conocimientos enciclopédicos, fundador de la lógica como ciencia y de varias ramas concretas del saber.
Escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas. 
Fue el padre de la Lógica formal, Economía, Astronomía, precursor de la Anatomía y la Biología y un creador de la Taxonomía (padre de la Zoología y la Botánica). Está considerado (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental).



Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente.

Para Aristoteles, la ética tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. 

Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el hombre un ser sociable por naturaleza, la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la felicidad del cuerpo social al que pertenece por lo que, Aristóteles concluye que la ética es, en realidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto social es más importante que la del individuo.
Piensa Aristóteles que del mismo modo que, por ejemplo, un manzano tiene una finalidad específica (dar manzanas) el hombre debe tener una finalidad propia y exclusiva; el hombre es precisamente un ser racional; la racionalidad es el ser específico del hombre por lo que la felicidad queda definida como “actividad racional” 

Resultado de imagen para etica mafalda

Aristóteles define que el camino para alcanzar la felicidad, es, de hecho, la búsqueda de un justo medio entre los extremos. Aristóteles reconoce que es difícil estipular en donde está el justo medio ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas y que en muchas ocasiones no es un punto medio simétrico entre los dos extremos (el valiente se acerca más al temerario que al cobarde).

-La virtud es la actividad práctica que consiste es elegir el término medio sin desconocer los deseos y pasiones pero ejerciendo la moderación.


El éxito de una vida virtuosa es la práctica de la ética lo que llevará a la felicidad.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Resultado de imagen para etica mafalda


viernes, 17 de mayo de 2019

LA DEMOCRACIA

Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.





LA POLÍTICA. 


Son aquellas actividades orientadas en forma ideológica a la toma de decisiones para alcanzar objetivos. El término también se usa para nombrar al ejercicio del poder para la resolución de conflictos.



PARTIDO POLÍTICO


"Un Partido Político es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en una ideología determinada, que será afín entre sus afiliados y seguidores, aspira en algún momento a ejercer el poder de una nación para poder imponer y desarrollar su programa político."

https://www.definicionabc.com/general/partido-politico.php



Resultado de imagen para la politica mafalda

Resultado de imagen para la politica mafalda




¿Qué le puede ocurrir a un sistema de gobierno democrático cuando las personas que tienen derecho a participar deciden no hacerlo?


Si las personas no participan en un sistema de gobierno democrático dejan en manos de los funcionarios las decisiones de gobierno del país, generando el autoritarismo. 


       
Ahora bien, en nuestro caso nada cambiaria si las personas no participan del sistema democrático puesto que nuestra democracia se ha basado durante muchos años en un sistema autoritarista de gobierno, en donde el pensamiento del pueblo queda relegado a una participación vacía.

En una democracia ideal todo el pueblo participa para elegir a una persona que decida, ejecute y defienda ideas en beneficio general o por bien común.

En Colombia, la historia nos muestra como el pueblo ha sido engañado por grupos de aristócratas, terratenientes y comerciantes disfrazados de partidos políticos, para que elijan a una persona que decida, ejecute y defienda las ideas en beneficio de unos pocos.


Imagen relacionada

Disfrazado de un proceso de independencia, se escondió el deseo individual o de pequeños grupos de obtener el poder político para así desarrollar ideas en beneficio propio, ellos solo utilizaron al pueblo como una herramienta para lograr conseguir ese poder, y luego lo relegaron, lo olvidaron y hasta lo maltrataron.

Y si en Colombia el pueblo dejara de participar en las elecciones, los aristócratas o mejor dicho los "oligarcas" como en su momento lo dijo Jorge Eliecer Gaitán, elegirán a una persona para que siga decidiendo, ejecutando y defendiendo ideas que los sigan beneficiando tan solo a ellos.


“nuestra democracia participativa no pasará de ser un simple sofisma de distracción mientras no existan gobiernos comprometidos con generar las condiciones para la participación real de los ciudadanos y grupos de la sociedad civil preparados, activos y conscientes de sus derechos a conquistar y de los deberes que deben cumplir para hacer realidad los postulados democráticos.”


¿Qué le sucede a la democracia cuando un gobernante desea que todos piensen como él?

Cuando un gobernante impone su pensamiento por encima de la sociedad, la democracia se convierte un autoritarismo y de aquí a una dictadura a tan solo un paso. Un ejemplo de esto lo podemos ver en Venezuela. 

El autoritarismo es una forma de autoridad en la que una persona que ejerce el poder impone su pasamiento ante un grupo de personas sin dejar que estas puedan opinar, originando opresión social, carencia de libertad y autonomía.

Creo que la autoridad es muy importante en todo el aspecto de la vida, por que ayuda a que la sociedad se mantenga ordenada y no caiga en la anarquía, pero al mismo tiempo nos da libertad participativa. Pero cuando un presidente pasa de ejercer autoridad a ejercer de forma autoritaria, empieza a tomar decisiones para su beneficio y no por el ciudadano.

¿Qué propone para promover el ejercicio de la democracia en el colegio?

Es importante fomentar el trabajo en grupo desde pequeños enfatizando el bien común, porque de esta manera los niños aprendemos a integrarnos, a participar y hacer actividades que nos benefician a todos. Hoy en día cuando hay trabajos en grupo en muchas ocasiones no sabemos cómo participar.  Algunas cosas simples como la elección y organización de roles dentro de un grupo o la responsabilidad para realizar las tareas que nos corresponden no son entendidos con claridad por muchos niños.

Si se evaluara más y mejor las actividades escolares de manera grupal los niños desde pequeños aprenderíamos a avanzar juntos, a trabajar en conjunto por el bien común, a ayudar los demás a ser mejores porque de esta manera yo también voy a mejorar y de apoco seremos formadores de una sociedad participativa y democratica.




miércoles, 1 de mayo de 2019

NACIONES UNIDAS

Información general

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.

Propósito

Fue creada con el fin de alcanzar 3 propósitos comunes:

  1. Mantener la paz y la seguridad internacional.
  2. fomentar las relaciones de amistad entre naciones.
  3. coordinar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario.                                           

Taller Temático I ¿Qué es la Justicia según Platón? y ¿Qué es la Etica para Aristoteles?.

La Justicia según Platón.  “La virtud de la justicia consiste en la moderación según lo dispuesto por la sabiduría” – Aristoteles. P...